domingo, 12 de mayo de 2013

Semana 16: ¿El adiós?

Después de 10 largas semanas de incubadora y 6 meses de aprendizaje reflexivo, hemos terminado con la materia de Responsabilidad Social y Ciudadanía. 

La semana pasada tuvimos el evento de ciudadanía en la cual expusimos un tema grupal a los asistentes que pasaban por los diferentes stands. El nuestro, diferente al grupo de los lunes, fue sobre Solidario, Voluntario y Sustentable, y nos estuvimos turnando a lo largo de 2 horas para abarcar el tema. Pienso que fue una actividad que refuerza el tema a la vez que damos a conocer información útil y aplicable a la vida diaria. 

Después, en lo que fue nuestra última sesión, vimos un documental sobre los inmigrantes del sur con la esperanza de llegar a los Estados Unidos, atravesando el infierno que puede ser nuestro país, con la firme intención de vivir el tan degradado "sueño americano". A pesar de las imágenes fuertes mostradas, la película pudo ser peor, en el sentido gráfico. Aún así, creo que es bueno estar conscientes de la realidad y ver al menos una foto o video que lo muestre, dejando a un lado el morbo y el amarillismo. 

Para ser sincero, no creí que la materia llegaría a ser tan útil. Los temas que manejamos sirvieron para reflexionar nuestro comportamiento, la forma en la que vemos los alrededores, la motivación con la que llegaremos al momento de ser profesionistas y la sensibilización humana a cargo del proyecto en comunidad. Es lo mínimo que podemos llevarnos después de las exposiciones, investigaciones y visitas a El Palmito. Ya no somos los mismos, al menos no esencia, pensando en la frase de Heráclito: "Nadie se baña dos veces en el mismo río". 

Hoy es la última vez que escribo en este blog. Desconozco si abriré uno nuevo o si quedó como un ejercicio meramente académico. ¿Será un "nos vemos" o un "adiós"? No sé. Por lo pronto, me fui.


domingo, 5 de mayo de 2013

Semana 15: antesala

En clase

Asueto

En comunidad


Después de 10 largas semanas, el proyecto final de ciudadanía fue formalmente clausurado por el director general del campus, el ingeniero Isidro Cavazos de León, durante la celebración de entrega de reconocimientos el pasado lunes. Cada uno de nosotros tenía su puesto asignado: unos tomaban fotos, otros con los reconocimientos, maestros de ceremonias y video (éramos tres). 

El evento se llevó a cabo sin contratiempos, a excepción de la confusión al momento de la entrega de reconocimientos. Un alumno dio un mensaje de agradecimiento y de lo que significó la oportunidad de ser parte del proyecto y dos compañeras hablaron sobre la experiencia que fue la materia y el dar clases, saliendo de lo que podría considerarse una zona de confort. 

Los niños se veían emocionados cuando pasaban por su reconocimiento y me tocó ver que algunos les daban pequeños detalles a los que fueron sus profesores, mostrando agradecimiento y cariño, fruto de la convivencia a lo largo del semestre.

Al final, nos reunimos los del miércoles para definir instrucciones y puestos para el evento de ciudadanía del próximo martes. 








domingo, 28 de abril de 2013

Semana 14: Voluntario, Solidario y Sustentable


En clase

A dos semanas de terminar el semestre, vimos los pendientes, siendo el más próximo la entrega de reconocimientos en comunidad.

Después, analizamos los últimos tres temas de la materia: Solidaridad, Voluntariado y Sustentable.




La solidaridad se definió como una división del trabajo entre diferentes personas cuyo objetivo es la obtención del bien común y es uno de los pilares fundamentales en los que debe de cimbrarse cualquier sociedad. Por otra parte, el voluntariado, en parte solidario, son conjunto de actividades no lucrativas las cuales deben de ser realizadas libremente a través de organizaciones y/o programas. Por último, sustentable, desde el punto de vista empresarial, es la administración eficaz de los recursos para generar utilidades sin comprometer al medio ambiente. 

Después de cada exposición, hicimos la analogía con el proyecto que hemos estado realizando a lo largo del semestre para ver si cumplía o no con estos conceptos. Llegamos, pues, a que es solidario y sustentable, más no voluntario. ¿Por qué? Por el hecho de que estamos recibiendo horas de Servicio Social Comunitario y es parte de la calificación final de la materia, siendo esto la retribución al trabajo logrado.

Deberá ser un cambio generacional, y depende de nosotros, el cambiar la forma de ver las cosas y empezar a actuar por convicción, por el simple sentir de qué es correcto y la satisfacción personal de ayudar, sin esperar algo a cambio. 

En comunidad

Hasta el lunes en la entrega de reconocimientos. 

domingo, 21 de abril de 2013

Semana 13: REC




En clase

Continuando con las exposiciones, se tocaron dos temas: el REC y los colegios de profesionistas.

El primero es un documento que, así lo entendí, sirve de retroalimentación para revisar y reafirmar que el Tec de Monterrey está cumpliendo con su meta institucional. Lo que busca es que el estudiante plasme, a manera de ensayo, la actividad social que más impacto tuvo en su estancia, por así decirlo, en la universidad y que le servirá en su crecimiento como ciudadano profesionista consciente del mundo que lo rodea. 


Después de explicar cómo debe de estar estructurado el REC, hicimos una pequeña reflexión en la que algunos de los compañeros propuso, utilizando como base su carrera, una solución al problema de la pobreza en México. Pensando en lo dicho por Kohlberg, el conocimiento moral es irreversible: cuando lo aprendes, el actuar futuro estará condicionado por esos preceptos, siendo decisión propia si ignorarlos o respetarlos. ¿Qué tiene que ver? A lo largo del semestre fueron expuestos temas relacionados con los problemas del país. Ahora, el ignorarlos tiene mayor peso que antes.


El otro tema fue acerca de la labor de los colegios de profesionistas. Ellos avalan y vigilan el actuar de licenciados, empresarios, ingenieros, doctores, etc., según sea el caso, buscando que sus acciones estén encaminadas al bien común y al crecimiento del país. También son los encargados se sancionar y denunciar a aquellos que hagan mala praxis de su deber. 






En comunidad

Después de 10 sábados... 

Avanzados

El examen de ellos estuvo dividido en dos partes: 1) una historia moral/fábula en la que tenían que escribir lo que pensaban y 2) interpretar un fragmento de cualquiera de las dos biografías que les entregué. Una era de Gandhi y la otra de Martin Luther King Jr. 

Sólo un alumno eligió el más extenso (MLK Jr.) que mientras que los otros tres eligieron el de Gandhi. No tuvo problemas en el escrito y sólo preguntó una que otra palabra que no entendía. Por otro lado, los que eligieron al Padre de la India batallaron más. 

Me di cuenta que es necesario trabajar más el hábito de la lectura y el poder de su comprensión. Al final, ya que terminaron, les conté de lo que trataba cada lectura y me "sorprendió" que uno de ellos no supiera quiénes eran. Lo que le sorprendió a ella es que fueron asesinados... lo bueno es que se propuso investigar sobre ellos.


Básicos

Parecía más pasatiempo que examen... dos crucigramas y dos sopas de letras que incluyeron vocabulario que creí importante a lo largo de 10 semanas. 

Siendo sincero, creí que la mayoría reprobaría pero no. La más baja fue, si no mal recuerdo, 73 y el más alto 93. Comparando con el resultado del examen diagnóstico, es bueno saber que el esfuerzo no fue en vano y que al final sí quedó algo. Sin embargo, no están listos para llegar a avanzados. 






domingo, 14 de abril de 2013

Semana 12: el final y nos vamos.

En clase

Después de que nos explicaran los últimos pasos del proyecto que hemos estado realizando a lo largo del semestre, el grupo se dividió en equipos para investigar sobre cuatro temas y exponerlos al frente. 

Alcanzaron dos equipos y el resto para la siguiente sesión. Uno habló sobre Gerentes éticos, que fue más que nada el comportamiento correcto al momento de ejercer la profesión. Es necesario iniciar la educación en valores desde que somos capaces de entender el concepto, principalmente desde casa. La retención de ese tipo de conocimientos depende de lo que se vive todos los días, incluyendo el reforzamiento escolar. Son los lugares críticos para comprender y empezar a vivir lo que es la responsabilidad, respeto, libertad y muchos más. Terminaron mencionando el caso Enron, del cual recuerdo fue uno, sino el más grande, fraude que ha existido en Estados Unidos. A ver si así cambian un poco su política individualista. 
mafalda-ventas-etica4

El otro tema fue acerca de la ética en la profesión, que es parecido a lo anterior pero con otros puntos interesantes como:
  • No cualquier actividad es profesión.
  • La profesión es colectiva, no individual.
  • El historial cultural de la persona define el trabajo que quiere realizar.


En comunidad

Buenas noticias: regresó la señora que estaba operada junto con su amiga al curso. Sólo que no entraron a Inglés por un curso obligatorio que están tomando por parte de la escuela en la que dan clase (algo así entendí).


Avanzados

Vimos la clase conforme a lo planeado. Fueron los cuatro alumnos y seguimos con análisis de noticias relacionadas con los derechos humanos y reflexiones al final de cada una. El objetivo fue trabajar comprensión y hacer uso del contexto presentado para entender y/o generar una idea de lo que el texto quiere decir. De lo leído, lo que más generó "participación" fue una presentación que encontramos sobre la Segunda Guerra Mundial. Una alumna se sorprendió por las atrocidades que ocurrieron (no, no vimos fotos) y preguntó que si porqué era necesario que supieran esas cosas. Le expliqué que la historia existe para no volver a cometer los mismos errores y que después de la guerra nació lo que conocemos como la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Al final, me quedé con la sensación de que entendieron de lo que vimos. Así será su examen final (no, no serán textos de doctores y filósofos en el tema). 


Básicos

Una alumna no fue porque estaba enferma; regresó uno después de pascua y otro está yendo a jugar béisbol después de Computación. 
 
Sé que en la entrada anterior escribí que llevaría juegos en papel para repasar vocabulario. No contaba con la ausencia de impresora en el momento. Repasamos, de nuevo, haciendo uso del Internet con juegos como Memorama, Ahorcado y Sopa de letras. En la lista de palabras que venían, en inglés, les decía, por ejemplo, "encuentren Naranja", para que practicaran. En otros, les pedía que me dijeran la palabra encontrada en español. Me di cuenta que sí han aprendido y parece que ese tipo de actividades estimula la retención. No quise ver temas nuevos porque prefiero que refuercen lo que llevan hasta ahorita a que olviden para aprender algo nuevo. 

sábado, 6 de abril de 2013

Semana 11: Cuenta regresiva



En clase

Como lo mencioné en la entrada anterior, en la semana continuamos con las exposiciones de Ikea, empresa sueca que ofrece gran variedad de productos para la decoración del hogar. 

Recámaras, comedores, salas, etc. 

De acuerdo con la primera exposición, tienen un catálogo de más de 10 mil productos en los que aparecen camas, sillas, mesas, decoración y un apartado especial para niños, que según la profesora, es una de las áreas en las que tienen más inversión y que les ha ido muy bien. Además, cuentan con precios accesibles.

Creo que la mayor ventaja competitiva que tiene Ikea, tomando en cuenta las que mencionaron, es el factor Socialmente Responsable. Es una empresa que le apuesta al desarrollo económico tomando en cuenta el medio ambiente y la responsabilidad social. Sin irme muy lejos, con leer las bases éticas de la empresa se pueden dar por bien servidos: Declaración Universal de los Derechos Humanos; Declaración de la Organización Mundial del Trabajo; Declaración de Río sobre Desarrollo Sostenible. 

Es una empresa la cuál el 85% de sus desperdicios son reciclados. Una empresa que le exige a sus proveedores que cumplan con requisitos y leyes. Un lugar en el que la persona trabaje ahí, crecerá enormemente por la cultura y valores de la organización. Incluso, el perfil de los trabajadores de Ikea está muy orientado al dinamismo, sinergia, cuestiones medioambientales e innovación.

Más que una empresa, Ikea puede.. no, DEBE tomarse como un caso de estudio para todas aquellas que quieran ser ESR. Que lean y aprendan que puedes ser exitoso "a pesar" de pensar en el medio ambiente, y no sólo usar el distintivo para atraer clientes o quedar bien con la sociedad.



En comunidad

Avanzados

Como era de "esperarse", sólo fueron dos alumnos a la clase. Bueno, técnicamente fueron más de la mitad (sólo hay tres... a veces cuatro). Primero revisamos el examen. Lo contesté y les dije que tomaran nota para que se dieran cuenta lo que les había salido mal y corrigieran más adelante. El que reprobó el examen se dio cuenta de lo que había contestado y le pregunté, en tono de afirmación, que si no había estudiado. Su respuesta fue un "no". Lo importante para mí fue que se dio cuenta de lo que hizo y sé que va a recapacitar... digo, no le queda de otra, el final es en dos semanas. 

Después de la revisión y aclaración de dudas, pasamos al tema de la semana que fue los medios de comunicación. Como se nos fue un poco el tiempo revisando, nos pasamos directamente al Internet. El objetivo, más que conocerlos, era leer una noticia que tratara sobre derechos humanos y que lo ligaran con lo que habíamos visto en otras sesiones. 

Lo más seguro es que retomaremos el tema la siguiente sesión para que quede claro y dejarles material para que lean. 



Leyendo algo sobre Indira Gandhi



Sobre una petición de las Naciones Unidas acerca de Guantánamo

Básicos

El coco de los sábados. 

Esta clase intenté algo diferente que creo funciono... espero haya. Con ganas de hacer las cosas diferentes y que no fuera tediosa y/o monótona... sin tanto rollo: esperando que no se aburrieran, los puse a jugar. No, Conecta - 4 no. Gracias al poder de Google, encontré juegos didácticos que traen bastante vocabulario. 

Así que, eso fue lo de hoy. Vocabulario jugando. Pasaban de dos en dos a la computadora en la que estaba porque si eran las cuatro (fueron puras niñas) se iban a hacer bolas y no iban a participar todas, que era lo que buscaba. 

Empezamos, terminamos, y no estuvo mal. Se divirtieron y aprendieron palabras nuevas. La siguiente clase llevaré más palabras para hacer algo similar en el final. No, no llevarlos a Computación sino imprimir sopas de letra, crucigramas y otras cosas. 

Con la sopa de letras




Con el ahorcado versión Gato - Queso - Ratón




¿Qué pasó con el compromiso ético?
Debo decir que todo ha ido muy bien y que no me limito sólo con los dispositivos que uso. Cada vez que veo un cargador conectado y que no está trabajando, lo desconecto. A veces trato de crear esa consciencia en la casa, pero eso es ya a futuro. También, que es un extra al compromiso que había hecho, apago luces que veo no se están utilizando y sólo prendo las que necesito en el momento. Si salgo del cuarto, por ejemplo, apago la luz aunque vaya a volver. 



Reflexión sobre la retro
Me dio gusto que el trabajo realizado hasta el momento ha sido bueno. No lo afirmo. Ellos, sí. La mayoría de los comentarios fueron "no cambie nada, siga así" (con mis palabras, no recuerdo textualmente), uno que fue "que haga más juegos" (pienso que por lo de las cartas) y el que más me dio risa fue "que sea más bueno". 

Sólo que no me conformo. No en el sentido que busco más "reconocimiento" o "flores" para lo que he hecho. No puedo seguir haciendo las cosas igual por el bien de ellos y por el mío. ¿Les ha gustado hasta el momento? Sí, perfecto. Pero eso no significa que no pueda hacer mejor las cosas. Es esa sensación de mejora continua (base importante de la carrera que estudio) que me hace pensar en cambiar las formas para bien, sin perder la esencia original. Hoy empecé con los básicos con juegos didácticos. El siguiente sábado tengo que hacer algo diferente, de igual o mejor calidad.

domingo, 24 de marzo de 2013

Semana 10: llegan las vacaciones.


En clase

Esta semana se empezó a analizar el tema de Ikea, una empresa sueca dedicada a la venta de muebles y artículos decorativos del hogar. Antes que nada, un equipo empezó a hablar sobre lo que es la responsabilidad social empresarial, que es parecido a lo que busca la RS universitaria pero en el ámbito laboral. De acuerdo a lo expuesto, lo que busca es cubrir aspectos que incluyen lo laboral, el económico, medioambiental y sociedad. Trata, también, de generar ingresos económicos (empresa que no tiene utilidad no es empresa) al mismo tiempo que vela por los intereses de sus empleados y del medio ambiente. 

Creo que el distintivo ESR, a parte de reconocer a las empresas que cumplen con su parte, es un buen incentivo. Independientemente si es sólo para mostrarlo como "publicidad" y que los demás piensen "ah.. mira, Plásticos el Hule es socialmente responsable, vamos a comprar ahí", en primera instancia se están cumpliendo los objetivos (laboral, económico, social y ambiental) y segundo, se tiene que dar continuidad porque si no, éste es removido. 


Después se habló sobre la normativa ISO 26000, que trata sobre la responsabilidad social, en la que México es país participante. 

Al final empezaron las exposiciones sobre Ikea, que se retomarán regresando de Semana Santa. 


En comunidad

Avanzados

Fue un día tranquilo y bastante relajado. Tan relajado que olvidé decirles su calificación. A como estaba planeado, nos pusimos a jugar en equipos. Sólo hubo un pequeño problema: no fue un alumno y tuve que jugar para que fuera 2 contra 2. No porque no quería jugar con ellos (de hecho, éso era la actividad final pero no alcanzó el tiempo) sino que era injusto de dos formas: 1) si no entraba y quedaba dos contra uno; 2)  de los cuatro, era el que más conoce el juego. 

A pesar de, se cumplieron los objetivos. Ellos trabajaron en equipo y yo involucré lo más que pude a mi compañera, que se sentía perdida porque era algo totalmente nuevo para ella (el juego, no el trabajo en equipo).



Aunque no terminamos el juego, era visiblemente favorable para nosotros (una de las formas de ganar es obtener 6 premios: nos quedaban dos y a ellos cinco) y teníamos un equipo bastante sólido. 

Al final, no se aburrieron (objetivo implícito) y se quedaron con ganas de otro juego. 
Tal vez, si hay tiempo, para el próximo sábado. 


Básicos

Apliqué el examen a los dos alumnos que faltaron el sábado pasado. Fue en parejas (igual que con los otros, no debo calificar diferente). Sólo que, no hubo con qué jugar para que se ganaran la parte que se les dificultaba más así que les "quité" el examen ya que habían terminado lo demás y les di alrededor de 5 minutos para que repasaran rápidamente las partes del cuerpo. Cuando terminaron, les devolví la hoja con el ejercicio y ya lo contestaron a como pudieron. 

Después de eso, me preguntaron cómo les había ido y ya les expliqué lo sucedido (lo mismo que la clase pasada). 





Las siguientes sesiones serán críticas para saber si entienden o no. El esfuerzo también va de mi parte. Cambiaré la forma en la que veo los temas con ellos. 













domingo, 17 de marzo de 2013

Semana 9: a medio camino



En clase

Creo que lo más importante que vimos, más allá de la actividad final que fue un repaso de las exposiciones que abarcaron las últimas dos sesiones, fue el de las instituciones. El que existan instituciones cada vez más específicas, es decir, que sólo abarquen  una causa, me recuerda al proceso en el cual la ciencia fue "descompuesta" en todas las áreas que conocemos. El problema se da cuando se piensa que no existe relación entre ellas y quedan simplemente como factores aislados fuera de un sistema llamado país. Claro que la SEDESOL tiene que ver con la SEP; la SRI con SECTUR. ¿Cómo crear infraestructura para apoyar cuando la educación de calidad no llega para todos? El esfuerzo de uno debe de complementarse con otros y no actuar paralelamente. A lo mejor es porque acaba de pasar el congreso, pero pienso necesario un enfoque de sistemas para que todas las secretarías trabajen en equipo y logren hacer un cambio. Quizás, con esta metodología, se eliminen unas cuantas, con todo y su burocracia. 



En comunidad

Esta semana fue de los "terribles" y "endemoniados" exámenes de medio término. El resultado fue tan prometedor como un poco decepcionante.

Avanzados
Con ellos no hubo problema. Surgieron dudas como en cualquier examen. Lo que no me di cuenta fue que uno de los ejercicios YA estaba pegado en cartulinas en el salón y fue demasiado tarde cuando. Fuera de eso, contestaron prácticamente todo. Sólo hubo uno que me dijo que se le olvidó estudiar y sí, no contestó un ejercicio... creo que su amigo le hizo segunda. En cambio, los dos restantes no tuvieron mayor problema al responder, sólo hay que pulir unos detalles de ortografía y están listos para la siguiente clase.

Curioso que a los dos de atrás les fue mejor
que a los dos de adelante. 

Básicos
En el Arte de la Guerra, hay un fragmento en el que menciona, parafraseando, que si no entienden una instrucción dada, la primera vez es tu culpa porque lo explicaste bien. Pero, si se repite una segunda, tercera,  cuarta vez, los decapitas.. Bueno, sí, pero el punto al que llega Sun Tzu es que ya es problema de ellos. Trasladando esa reflexión "macabra" con el grupo de 11 a.m. a 1 p.m., debo decir que no sé en dónde estoy parado. El sábado pasado vimos un repaso de todo lo que hemos visto para aclarar dudas y también para que tuvieran presente el contenido. Al momento del examen, fue poco lo que pudieron contestar. Tuve que darles casi 10 minutos para que se pusieran a repasar y a parte se los apliqué en parejas (pretexto para ponerlos a trabajar en equipo). Lo que sí, nadie pudo contestar, fue lo de las partes del cuerpo humano, que se vio el primer o segundo sábado y se repasó el anterior al examen. Para que sacaran adelante ese ejercicio, los puse a los 4 a trabajar juntos para ganarse las "respuestas" por así decirlo. Tengo que trabajar de otra forma con ellos porque sólo hay de dos: 1) No están estudiando ó 2) No me están entendiendo. 




Compromiso de tercera generación: que no lo he escrito no quiere decir que se me ha olvidado. Sigo con la costumbre de desconectar mis dispositivos eléctricos cuando no están en uso y ya pasé la "etapa" de desconectar lo de los demás. Y no sólo cargadores, también luces prendidas y uno que otro abanico. 





domingo, 10 de marzo de 2013

Semana 8: dos es compañía, tres son multitud.

En clase


Se dejó preparar, en equipos, una exposición. Eran alrededor de 4 ó 5 temas. El de nosotros habló sobre el desarrollo moral y cómo es el crecimiento consciente y ético del individuo conforme va madurando y aprendiendo cosas nuevas. De acuerdo a Kohlberg, existen tres tipos de niveles clasificados en seis etapas, en las cuales ronda el comportamiento humano. Algo que se me hizo interesante fue el hecho que especifica lo del aprendizaje irreversible. Si hay algo que es prácticamente imposible de engañar, pensando en una persona sana y capaz de todas sus facultades mentales, es el cerebro. Mucho menos cuando te das cuenta que tus acciones repercuten en alguien más. Nacen sentimientos y/o sensaciones relacionados con el bienestar del otro al mismo tiempo que "regulan", por así decirlo, el comportamiento de uno mismo. Hay quienes dicen que no les importa o que no sienten "nada". Creo que, en esos casos, la persona se encuentra en una etapa egocéntrica o, en el peor de los casos, trata de convencerse de algo que es mentira... "la ignorancia es felicidad".

Otro equipo habló sobre los pasos para promulgar una ley, si mal no recuerdo. Lo que más me quedó fue el hecho que no se tiene la cultura e información necesaria para hacer cambios en la Constitución mediante reformas o creando nuevas leyes. Tristemente, aunque quisiéramos, no podemos. Si se quiere un cambio, debe de venir por parte de nuestros representantes Estatales. 

Si antes de escribir esta entrada pensaba que la falta de educación es el mayor problema que existe en el país, hoy estoy más seguro. Parece que gran parte, de los más afortunados, se queda estancado en niveles morales que sólo velan en su conveniencia mientras que, por el lado de la carencia, encontramos personas en etapas más avanzadas. Simplemente piensa quién valora más sus cosas.

En comunidad

Hoy fue un buen día. 

Avanzados

Con el fin de dejarlos preparados para el examen de medio término de la siguiente semana, vimos un repaso de todos los temas abarcados estas cinco semanas. Tomó un poco más de tiempo que lo esperado, no porque no entendieron los temas, sino que estaba un alumno que hasta hace poco se integró al grupo, entonces gran parte de lo repasado fue nuevo para él. Lo bueno es que al final lo entendió y se puso al corriente con los demás. Al final, empezamos el tema que abarcará dos sábados que es el trabajo en equipo.




Básicos

Con ellos, prácticamente, toda la clase fue de repaso. No porque no hayan entendido los temas, sino, como en Avanzados, hay alumnos que no entraron desde el primer sábado y vimos cosas relativamente nuevas para ellos. Además, la diferencia de lo visto entre los grupos. El primero fue más reflexión utilizando conceptos básicos en inglés. Con básicos, por otro lado, fue mucho vocabulario (animales, vestimenta, números y demás). Cerramos la sesión con juegos en los que repasamos lo último y una actividad en las que el trabajo en equipo fue fundamental para que ganaran. Jugamos Conecta-4, ellos (unos 4 alumnos) contra mí y las reglas fueron las siguientes: si ganaban, les daba un punto extra en el examen pero si perdían, se los quitaba. Al final quedamos 2 - 1 (sin contar el primero que fue ensayo), llevándose así un bien merecido apoyo para la siguiente semana. 




sábado, 2 de marzo de 2013

Semana 7: "Comparte esta foto en tu muro para que todos vean que te importa"

Advertencia
Esta entrada puede contener palabras domingueras.
Siéntase libre de reír a discreción.

En clase


El miércoles analizamos un tema que, pienso, es importante si queremos lograr un cambio en la sociedad: la participación ciudadana.


Lo que entendí de la sesión fue que, primero, ese concepto se refiere a qué tan comprometido estoy con la comunidad que me rodea; de cómo participo en las decisiones que van más allá de mi persona. Es decir, situaciones que superan al individuo y que sólo son cambiantes con el poder de las masas.

Pero, no toda participación es digna de llamarse así. Uno de los ejemplos que vimos fue el, literalmente, el quejumbroso (entiéndase por esa palabra dominguera aquél que se queja con poco motivo o por hábito) y... ya. No propone, no iniciativa, no NADA. Otro fue el que participamos para beneficio propio al mismo tiempo que se es indiferente hacia los demás (muy difícil de racionalizar porque cómo no va a importarte lo que haga el otro, entiéndase sociedad, si en algún momento sus acciones van a repercutir en ti). El último tipo de participación que recuerdo, que en mi opinión es el peor de todos, es la virtual. Fácil puedo contar más de 5 publicaciones en redes sociales sobre "Esta niña se cayó de un columpio y se raspó la rodilla. Por cada like, la fundación 'No más raspones' donará  una hebra de tela para su venda". Realmente... ¿por qué lo hacen? Es el mismo razonamiento de las personas que toman Coca Light... que porque ya es "Light" no hace el mismo daño que la normal... quién sabe si al final es peor.



 Hemos llegado a tal grado de sujeción que una foto de un perro callejero puede conmoverte de tal forma que la compartes con todo mundo PERO pobre de él si se acerca a menos de 3 metros de tu casa.




Así como lo escribí al final de la sesión, pienso que gran parte del problema viene de casa. Como les dije a los niños de básico ahora en clase, desde pequeños estamos predispuestos a que nos digan 'Deja que tu *inserte familiar* lo haga', haciéndonos sentir que no podemos, que no somos capaces de. Ese tipo de cultura paternalista no deja cabida a la participación. Sin motivación temprana, muchos menos sin incentivos,   crecerá de dos formas: 1) esperando que los demás hagan las cosas por él ó 2) como un adulto apático que cree su opinión no cuenta.

We are the world (Michael Jackson, 1985) 
"We can't go on pretending day by day that someone, somehow will soon make a change"
"Its true we'll make a better day just you and me"
"Let us realize that a change can only come when we stand together as one"


En comunidad


No recuerdo con qué letra identifico a los grupos...

Avanzados

El tema de hoy fue la estructura de las organizaciones y cuáles son sus derechos y obligaciones con nosotros y viceversa. Algo que me sorprendió fue cuando se cambiaron los roles. Me explico: al inicio ellos eran los trabajadores y había un "jefe" ficticio. Pero, cuando les dije "ahora tú eres el jefe, ¿qué te corresponde con tus empleados?", no chistaron un segundo cuando tenían a la mano parte de los derechos humanos que vimos la sesión pasada y empezaron a participar. Me da gusto saber que están conscientes, al menos, de lo que pasa en sus alrededores (y me hace más fácil dar la clase). También  vimos dos canciones relacionadas para hacerlos pensar (Heal the world y We are the world) y les dejé claro que su mundo, en estos momentos, es lo que los rodea: familia, amigos, escuela... y que es ahí en donde tienen que empezar.

Por cierto, llegó un alumno nuevo que no batalló en adaptarse.


Básicos

Llegó un alumno nuevo.
Espero que la señora se esté recuperando de su operación.

Hoy sí fue un volado con estos cuasiadolescentes. ¡Y gané!

[Contexto: tanto mi plan de curso como plan de clase están enfocados en aspectos éticos, cívicos y de valores con el fin de crear consciencia, utilizando conceptos básicos en inglés.] 

Vimos el tan complicado y subjetivo tema de los valores y antivalores... y funcionó. Nunca había visto al grupo tan participativo: opinaron, dieron ejemplos, preguntaban... Claro que no todos, digo, participaron al menos una vez pero fueron pocos los que se esforzaron más.

Parece que cumplí con los dos objetivos: terminar el tema + una introducción al pensamiento en valores. 

**


** He tenido problemas con la cámara del celular. Esa foto es del sábado pasado. 








domingo, 24 de febrero de 2013

Semana 6: avanzando ando.

En clase:

Esta semana fue de presentaciones por equipo. Los temas fueron acerca de la Pobreza en México, un Acto de Responsabilidad Social, Ciudadanía y Solidaria, Noción de complejidad y los Objetivos del Milenio. Creo que el más importante, y más difícil de comprender, es el tercero. Digo, a veces uno ni se entiende o no sabe porqué hizo esto o dijo aquello... ahora, leyéndolo de otra persona y con un vocabulario de alto nivel de comprensión... es complicado pero muy interesante y es digno de darle una oportunidad para analizarse con calma. 


Y es que, no elijo el de Pobreza en México como primero porque, sinceramente, si uno no sabe porqué es como es y todo lo que deriva, es muy MUY difícil que pueda entender lo que abarca el concepto de Pobreza, y mucho menos el impacto que tiene en el país. Hace tiempo fui a una conferencia de un venezolano que ha sido parte de muchos movimientos ciudadanos que buscan mejores condiciones de vida en su país (libertad de expresión, nuevo Gobierno, derechos humanos y demás). ¿Por qué lo menciono? Él menciona que en México no tenemos IDEA (sí, así de efusivo fue) de lo que es una dictadura y que la situación actual está lejos de ser como Venezuela. Ahí ya no me pareció correcto... digo, estoy consciente de la situación de su país ("El poder y el delirio", Krauze 2008), pero no por el hecho que ellos estén "peor" que nosotros da la autoridad, por decirlo así, de asegurar que no existe ese problema en otro país. Hago la analogía: ¿por qué se nos viene a la mente pobreza cuando escuchamos África? ¿Por qué no México? Que no lo veamos tan explícito no quiere decir que no exista, y el decir que hay otros países más acabados que el nuestro es el conformismo más infame que puede existir... claro, si hay quienes sufren más que yo, ¿para qué mover un dedo, verdad?



En comunidad:

1B

Llegaron dos alumnos nuevos y se acoplaron rápido al grupo. El nivel de inglés que manejan nos permitió avanzar con la misma inercia que traemos de clases anteriores. Se analizó el tema de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y al final un ejercicio de reflexión acerca de lo que ven día a día en su escuela o colonia y cómo lo relacionan. Mencionaron ejemplos de abuso escolar o de falta de ciudadanía (no con esas palabras) y lo unieron con los derechos y obligaciones que se están dejando a un lado. Por la edad que tienen, pensé, en un principio, que no me iba a dar la oportunidad de profundizar en este tipo de temas y me alegra que, en realidad, sí se dan cuenta y están conscientes de lo que pasa. Parece que sólo les faltaba un "empujón" para que recapacitaran.

1A

Los básicos. Hoy faltaron 4 alumnos y es que, a una de las señoras la operaron y era la del "camioncito". Espero que se recupere pronto. Y por fin fue la niña que se había quedado dormida los sábados anteriores. Parece que hoy quedó atrás esa primera clase incómoda. Las niñas, principalmente, estuvieron muy participativas y pasaron al frente a contestar unos ejercicios. ¡Hasta se "peleaban" por llenarlo todo! 




Vimos lo que es la estructura básica de las preguntas y los sustantivos contables y no contables. Lo que sí es que a veces se me aburren y debo trabajar en eso. Quisiera tratar los mismos temas que veo con los avanzados pero prefiero que se lleven lo básico... digo, ¿de qué les puede servir conocer los derechos si no saben, primero, cómo expresarse?



sábado, 16 de febrero de 2013

Semana 5: La que se fue...


En clase

En la semana vimos, por última vez, cómo acomodar los documentos en el famoso y martirizado Google Docs. Después, terminamos un apunte importante sobre democracia, ciudadanía y las formas de gobierno que las abarcan. 

Nos dimos cuenta que, a pesar de que nuestro país pertenece a una "democracia", no nos comportamos como tal. 

Se supone que se nos debe de tomar en cuenta para decisiones importantes, que podemos dar iniciativas de leyes, de reformas, vaya, de un sin fin de cosas y... no. Tristemente no. Y cuando queremos, bueno, quieren, no los toman en cuenta. ¡Quién los entiende! Vivimos en una conveniencia de país en el cual, los políticos electos manipulan a diestra y siniestra, y cuando uno quiere (sea partido o individuo) hacer un cambio importante en el país, los otros vilmente "ni pichan ni cachan ni dejan batear". 

Creo que, el hecho de ir a dar clases y fomentar las competencias vistas en clase/tarea, es un paso (no sé si el primero o el segundo) para que no les toque lo mismo a las generaciones siguientes...

Espero que así sea.

En comunidad

Segunda clase... ¡Ánimo!

Como en la entrada pasada, y en las futuras, dividiré este segmento en dos

1B

El grupo de los avanzados. ¿Qué les puedo decir?


Trabajan en clase, preguntan, participan. A pesar de que apenas vamos en la semana 2, el PDCu sigue con normalidad y no nos hemos atrasado. Poco a poco la timidez desaparece. 

Analizamos una canción y aprendieron a expresarse en inglés. El punto de esta sesión fue el que aprendieran a decir lo que sienten (más adelante lo que piensan), tratando de unir el tema de la semana 1 (comunico y dialogo) con Me conozco, me valoro y me regulo. 

La siguiente semana serán los valores y los derechos humanos. 

1A

Y para echarle más leña al fuego, me llegaron dos alumnos más al curso de Inglés Básico.
Sólo que, para bien o para mal, ya estaba preparado... digo, para dar la clase. 

Sinceramente, hacía tiempo que no improvisaba como la semana pasada. Lo bueno es que ahora sí llevé material adecuado para ellos (usando el PDCu adecuado, enorme agradecimiento a quien corresponda) y la señora de azul me prestó un libro, más básico que "Inglés para dummies", para apoyarme. De una semana a la otra, avanzamos bastante. Lo único malo es que una alumna no volvió, ni volverá. En fin, tengo mucho que trabajar con ellos. Espero me tengan paciencia. 


(parece que están sufriendo pero no... espero que no)



Compromiso de 3ra. generación

Por más sin chiste que parezca, me comprometí a desconectar aparatos electrónicos cuando no se estén usando. La verdad es que, a largo plazo me lo va a agradecer con la vida útil de cada uno de ellos, y con la cuenta de la luz. Lo bueno es que, como son pocos los que uso y cada uno lo apago cuando termino, es difícil que se me olvide desconectarlos... bueno, digamos que 1 de cada 10 se me olvida. Espero que conforme avance el semestre, ese 1 desaparezca. 


Y con esto terminamos la entrada.

sábado, 9 de febrero de 2013

Semana 4: bipolaridad.

En clase:

Terminamos por definir y diferenciar, más que nada, el concepto de Responsabilidad Social y Ciudadanía, que, al final de cuentas, no se pueden separar. Después, sin salirnos de contexto, estudiamos las competencias y elegimos con cuáles nos identificamos más, cuáles menos y, relacionándolo con las carencias del país, cuáles necesita México. Al final vimos un documento que hablaba sobre democracia y política, lo que se supone que tienen que hacer y a veces no hacen y el tipo de gobierno que tenemos, entre otras cosas. 

En lo personal, tuve ideas encontradas al catalogar las competencias en base a las necesidades y al enumerarlas por orden de importancia. Estoy de acuerdo que se tienen que solucionar, de eso no hay duda. Pero, haciendo referencia a una serie de T.V., es más importante atacar la causa de la enfermedad que los síntomas. Si acabas con lo primero, lo segundo desaparece. En cambio, eliminar sólo los síntomas sería darle un respiro al país y sabes por cuánto tiempo. 

En comunidad:

Bueno. La parte más "difícil" de la semana: empezar las clases. Creí que iba a tener más alumnos, por estar a cargo de dos grupos, pero en total son alrededor de 10. Empezaré por los más avanzados.

1B
Me sorprendieron. A pesar que no saben cosas básicas, o no recuerdan bien, como la conjugación del verbo To be o los días de la semana, cuentan con un vocabulario que me ayudará bastante a cumplir con el plan de curso. Entendían gran parte de lo que les decía y/o escribía en inglés y si no sabían la palabra, la preguntaban, a veces en español y otras en inglés. A pesar de ser la primera clase y la timidez que conlleva, se mostraron participativos y hubo momentos de incomodidad como en la segunda parte... Al final, se fueron con ejercicios sencillos y con el compromiso de llevarles letras de canciones para analizarlas. 

1A
El significado de "la otra cara de la moneda" nunca fue tan literal como ahora. El segundo grupo (11 a.m. - 1 p.m.) es... es. No me refiero a si son inquietos o hablan mucho, sino, el nivel de inglés que manejan. Cuando me dijeron que iban a ser dos grupos, pensé que el mismo plan que tenía para los avanzados me serviría. Y, pues, no... Ahora tengo que ingeniármelas para llevar dos clases diferentes con los mismos objetivos pero con otro contenido. Hasta eso que no son inquietos. Sólo la ansiedad de los silencios incómodos. 

sábado, 2 de febrero de 2013

Semana 3: "mi mamá me mima"


En clase:

Lo más importante de la sesión fue la definición de Responsabilidad Social y Ciudadanía. La profesora nos dejó de tarea investigar dos noticias: una relacionada con RS y otra con Ciudadanía, analizarlas y explicar porqué son importantes o qué fue lo que nos llamó la atención acerca de ellas. 

Las mías fueron acerca de una empresa que realizó un casting para niños/adolescentes modelos el cual el tema de la campaña será el rescate de los valores y la otra fue sobre un columnista que describe el despertar del pueblo venezolano ante el circo de políticos que existe por esos rumbos [ojo: eso me dio a entender]. 

Lo que entendí por RSyC es el estar atento y pendiente de lo que sucede a nuestros alrededores, cumpliendo con lo que nos corresponde como personas al mismo tiempo que actuamos bajo los principios que rige la ley. 

También se nos pidió entregar nuestro plan de curso de las 10 semanas así como el plan de clase para lo que será nuestra primera sesión con los niños/adolescentes/adultos, sea lo que sea que te tocó.

En mi caso, después de un cambio de "último minuto", será inglés para niños/pubertos/adolescentes de secundaria. A pesar de que ya tenía pensado cómo iban a ser las clases y la forma en que les iba a explicar (mi materia era Computación avanzada), este cambio (gracias María Fernanda) me tranquilizó por compromisos futuros.


En comunidad (no se visitó El Palmito):

Se acerca el día en el que empezaré a dar clases. ¿Nervios? No mucho. Siento que la experiencia y vivencias que he tenido al tocar en público y exposiciones finales me servirán para interactuar con los alumnos.

La tarea para la semana fue crear el examen diagnóstico, plan de curso y plan de clase, material que será el cimiento del proyecto de la materia. De todo, lo más tedioso fue lo segundo. Son 10 semanas lo que tuve que planificar y no tenía ni idea de qué les iba a enseñar, a pesar del análisis hecho a otros planes anteriores. Al final, utilizando las competencias como base, llegó la idea: ¡háblales de lo que te gusta! Simple. Sencillo. 

Mis clases estarán basadas en gustos, experiencias y pensamientos críticos, utilizando el inglés como principal herramienta de trabajo. Lo mejor de todo es que lo hice pensando en ellos, siguiendo la premisa de que truenen la prueba del diagnóstico, así que el vocabulario que utilizaré será simple, manejable y lo van a poder relacionar fácilmente.

Al final, espero no terminar así: 




**Pendiente pasado: información sobre Colonia Industrial El Palmito.

Area (m2):854185.500000
Colonia o fraccionamiento:INDUSTRIAL EL PALMITO - COLONIA -
Población total:7894
Población masculina3810
Población femenina4084
Retomando la nota de la entrada pasada, se está trabajando en la pavimentación de las calles y de acuerdo a un estudio de JAPAC, El Palmito cuenta con drenaje y agua potable, y no presenta problemas por "aguas duras". 

Bibliografía

INEGI. CULIACAN: Colonias y fraccionamientos. s.f. febrero de 2013 <http://antares.inegi.gob.mx/cgi-bin/map3.3/mapserv?img.x=238&img.y=264&mode=query&zoomdir=1&zoomsize=8&imgxy=299.5+299.5&imgext=244761.581662+2738818.000000+265512.418338+2753329.000000&map=%2Fhome%2Fweb%2Fhtdocs%2Fmap%2Fcol%2Fcdculiac%2Fcdculiac.map>.
JAPAC. SITUACIÓN ACTUAL Y RETOS DEL SUBSECTOR AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO SANITARIO Y SANEAMIENTO DEL MUNICIPIO DE CULIACÁN. 2010. febrero de 2013 <http://interpol.uasnet.mx/cegder/docs/12-ibarra_carlos.pdf>.



sábado, 26 de enero de 2013

Semana 2: Visita a El Palmito

En clase:

Lo que sucedió en el salón fue prácticamente el acomodo de los grupos, es decir, las materias que cada uno de nosotros enseñará a lo largo del semestre y por suerte me tocó la materia que quería dar (computación) en un horario que tal vez se me complique más adelante y tendré que ingeniármelas. A parte, se dejaron los pendientes y/o tareas para la siguiente semana, incluyendo nuestro plan de curso. 

Lo más difícil, en mi opinión, será eso, la planeación. A pesar de que tendremos una idea del tipo de alumno, no podemos sentarnos a enseñar lo que creemos que es correcto. Tal vez lo es, pero puede ser que no estén listos, corrijo, que no estén preparados académicamente para entender ese tipo de conceptos. Siendo computación un área con demasiados tecnicismos, será necesario un libro base, aunque no lo use al 100%, que me guíe a lo largo de las próximas 10 semanas. 

En comunidad:

En el camino, sabía a lo que iba. En verano estuve trabajando ahí y estoy consciente de las condiciones en las que se encuentra El Palmito. Digamos que, estaremos en la parte "bien" de la colonia. Lo que me sorprendió fue ese Oxxo en la esquina, que buena falta nos hizo cuando estuvimos repartiendo volantes... historia para otro día. Me dio gusto por los niños que SÍ están interesados en el proyecto y que van a tener la oportunidad de aprender cosas que, por las condiciones en las que se encuentran, no están a su alcance. Mi grupo será, si mal no recuerdo, de niños entre 5to y 6to de primaria, pero no tuve la oportunidad de conocerlos ya que nos tocó repartir en una secundaria. Nunca había entrado, pero conociendo lo que es el lugar, tenía la idea de cómo estaría. No estaba equivocado… bueno, TAN equivocado.

Pero, siendo franco, ¿qué expectativas tenían antes de visitarla, refiriéndome a la infraestructura? Es una colonia con un nivel medio-bajo económicamente hablando, con sus excepciones, y no, no confundir con “es una colonia humilde” (Humildad: Virtud que consiste en el conocimiento de las propias limitaciones y debilidades y en obrar de acuerdo con este conocimiento.) y no, que no se entienda esto como una presunción. No son condiciones totalmente deplorables a como lo contaban en clase, de nuevo, con sus excepciones, pero sí se necesita inversión. En un mundo que cada día avanza más rápido y que necesita de jóvenes con acceso a medios digitales, una escuela sin recursos de este tipo deja de ser competitiva. Lo bueno es que gran parte del proyecto será con niños/adolescentes, que todavía dan la edad para trabajar virtudes y competencias y que con ellas, en un futuro espero no muy distante, puedan sacar adelante su colonia.

* La colonia Industrial El Palmito es una de las colonias con más antigüedad en la ciudad. Hace unos días les fue "entregada" la pavimentación de una calle, que llevaban, según la nota, 40 años esperando. Es una lástima que la mayoría de las notas periodísticas en las que se le menciona, sea de violencia. 




**No hay fotos todavía, al menos en el blog. No me deja subirlas. En cuanto pueda estarán arriba.


sábado, 19 de enero de 2013

Semana 1: ¿Dar clases? ¿¡Yo!?

a) En clase:

       Recuerdo que en primaria nos preguntó una profesora que si qué queríamos ser de grandes (entiéndase profesionistas) y yo, por "quedar bien" con una niña, contesté que profesor de tal grado de primaria. Ahora, como si fuera una especie de déjà vu, me encuentro con que seremos maestros de niños como parte de esta materia. El objetivo de este proyecto, de acuerdo a lo visto en clase, es sensibilizar al alumno y fomentar competencias (habilidades, aptitudes) cívicas y éticas que le servirán el resto de su vida, además que es parte fundamental de la misión del Tecnológico. Conforme fue avanzando la clase, la profesora nos explicó la forma en la que íbamos a trabajar y de cómo vamos a organizar nuestras clases (Plan de curso y Plan de clase). También, las opciones de materias y/o temas que enseñaremos.

       En general, pienso que la materia me va a servir para hacerme más consciente de la situación que nos rodea como ciudadanos, así como desarrollar la capacidad de servir al prójimo y regresar algo a la sociedad de lo que, por suerte, me tocó. En el aspecto académico, además de las competencias, la materia me ayudará a ser más organizado ya que, para poder “librarla” será necesario aprender a manejar una agenda.

b) En la comunidad:

       No será la primera vez que trabaje en la incubadora de El Palmito (hice servicio social en verano y nos tocó un proyecto en esa colonia).  Sin embargo, creo que esta vez será diferente porque será un contacto más directo con los niños. Ahora, en lugar de un día especial para ellos, estaré dando clases dos días por la tarde durante 10 semanas. Las materias que más se me acomodan por los compromisos que tengo desde el año pasado son lunes y miércoles de 3:30 a 5:00, preferencia computación intermedio u otra que esté dentro de ese horario. Creo que podré reforzar lo aprendido en SUMA durante el servicio social.