En clase:
Esta semana fue de presentaciones por equipo. Los temas fueron acerca de la Pobreza en México, un Acto de Responsabilidad Social, Ciudadanía y Solidaria, Noción de complejidad y los Objetivos del Milenio. Creo que el más importante, y más difícil de comprender, es el tercero. Digo, a veces uno ni se entiende o no sabe porqué hizo esto o dijo aquello... ahora, leyéndolo de otra persona y con un vocabulario de alto nivel de comprensión... es complicado pero muy interesante y es digno de darle una oportunidad para analizarse con calma.
Y es que, no elijo el de Pobreza en México como primero porque, sinceramente, si uno no sabe porqué es como es y todo lo que deriva, es muy MUY difícil que pueda entender lo que abarca el concepto de Pobreza, y mucho menos el impacto que tiene en el país. Hace tiempo fui a una conferencia de un venezolano que ha sido parte de muchos movimientos ciudadanos que buscan mejores condiciones de vida en su país (libertad de expresión, nuevo Gobierno, derechos humanos y demás). ¿Por qué lo menciono? Él menciona que en México no tenemos IDEA (sí, así de efusivo fue) de lo que es una dictadura y que la situación actual está lejos de ser como Venezuela. Ahí ya no me pareció correcto... digo, estoy consciente de la situación de su país ("El poder y el delirio", Krauze 2008), pero no por el hecho que ellos estén "peor" que nosotros da la autoridad, por decirlo así, de asegurar que no existe ese problema en otro país. Hago la analogía: ¿por qué se nos viene a la mente pobreza cuando escuchamos África? ¿Por qué no México? Que no lo veamos tan explícito no quiere decir que no exista, y el decir que hay otros países más acabados que el nuestro es el conformismo más infame que puede existir... claro, si hay quienes sufren más que yo, ¿para qué mover un dedo, verdad?
En comunidad:
1B
Llegaron dos alumnos nuevos y se acoplaron rápido al grupo. El nivel de inglés que manejan nos permitió avanzar con la misma inercia que traemos de clases anteriores. Se analizó el tema de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y al final un ejercicio de reflexión acerca de lo que ven día a día en su escuela o colonia y cómo lo relacionan. Mencionaron ejemplos de abuso escolar o de falta de ciudadanía (no con esas palabras) y lo unieron con los derechos y obligaciones que se están dejando a un lado. Por la edad que tienen, pensé, en un principio, que no me iba a dar la oportunidad de profundizar en este tipo de temas y me alegra que, en realidad, sí se dan cuenta y están conscientes de lo que pasa. Parece que sólo les faltaba un "empujón" para que recapacitaran.
1A
Los básicos. Hoy faltaron 4 alumnos y es que, a una de las señoras la operaron y era la del "camioncito". Espero que se recupere pronto. Y por fin fue la niña que se había quedado dormida los sábados anteriores. Parece que hoy quedó atrás esa primera clase incómoda. Las niñas, principalmente, estuvieron muy participativas y pasaron al frente a contestar unos ejercicios. ¡Hasta se "peleaban" por llenarlo todo!
Vimos lo que es la estructura básica de las preguntas y los sustantivos contables y no contables. Lo que sí es que a veces se me aburren y debo trabajar en eso. Quisiera tratar los mismos temas que veo con los avanzados pero prefiero que se lleven lo básico... digo, ¿de qué les puede servir conocer los derechos si no saben, primero, cómo expresarse?