domingo, 24 de febrero de 2013

Semana 6: avanzando ando.

En clase:

Esta semana fue de presentaciones por equipo. Los temas fueron acerca de la Pobreza en México, un Acto de Responsabilidad Social, Ciudadanía y Solidaria, Noción de complejidad y los Objetivos del Milenio. Creo que el más importante, y más difícil de comprender, es el tercero. Digo, a veces uno ni se entiende o no sabe porqué hizo esto o dijo aquello... ahora, leyéndolo de otra persona y con un vocabulario de alto nivel de comprensión... es complicado pero muy interesante y es digno de darle una oportunidad para analizarse con calma. 


Y es que, no elijo el de Pobreza en México como primero porque, sinceramente, si uno no sabe porqué es como es y todo lo que deriva, es muy MUY difícil que pueda entender lo que abarca el concepto de Pobreza, y mucho menos el impacto que tiene en el país. Hace tiempo fui a una conferencia de un venezolano que ha sido parte de muchos movimientos ciudadanos que buscan mejores condiciones de vida en su país (libertad de expresión, nuevo Gobierno, derechos humanos y demás). ¿Por qué lo menciono? Él menciona que en México no tenemos IDEA (sí, así de efusivo fue) de lo que es una dictadura y que la situación actual está lejos de ser como Venezuela. Ahí ya no me pareció correcto... digo, estoy consciente de la situación de su país ("El poder y el delirio", Krauze 2008), pero no por el hecho que ellos estén "peor" que nosotros da la autoridad, por decirlo así, de asegurar que no existe ese problema en otro país. Hago la analogía: ¿por qué se nos viene a la mente pobreza cuando escuchamos África? ¿Por qué no México? Que no lo veamos tan explícito no quiere decir que no exista, y el decir que hay otros países más acabados que el nuestro es el conformismo más infame que puede existir... claro, si hay quienes sufren más que yo, ¿para qué mover un dedo, verdad?



En comunidad:

1B

Llegaron dos alumnos nuevos y se acoplaron rápido al grupo. El nivel de inglés que manejan nos permitió avanzar con la misma inercia que traemos de clases anteriores. Se analizó el tema de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y al final un ejercicio de reflexión acerca de lo que ven día a día en su escuela o colonia y cómo lo relacionan. Mencionaron ejemplos de abuso escolar o de falta de ciudadanía (no con esas palabras) y lo unieron con los derechos y obligaciones que se están dejando a un lado. Por la edad que tienen, pensé, en un principio, que no me iba a dar la oportunidad de profundizar en este tipo de temas y me alegra que, en realidad, sí se dan cuenta y están conscientes de lo que pasa. Parece que sólo les faltaba un "empujón" para que recapacitaran.

1A

Los básicos. Hoy faltaron 4 alumnos y es que, a una de las señoras la operaron y era la del "camioncito". Espero que se recupere pronto. Y por fin fue la niña que se había quedado dormida los sábados anteriores. Parece que hoy quedó atrás esa primera clase incómoda. Las niñas, principalmente, estuvieron muy participativas y pasaron al frente a contestar unos ejercicios. ¡Hasta se "peleaban" por llenarlo todo! 




Vimos lo que es la estructura básica de las preguntas y los sustantivos contables y no contables. Lo que sí es que a veces se me aburren y debo trabajar en eso. Quisiera tratar los mismos temas que veo con los avanzados pero prefiero que se lleven lo básico... digo, ¿de qué les puede servir conocer los derechos si no saben, primero, cómo expresarse?



sábado, 16 de febrero de 2013

Semana 5: La que se fue...


En clase

En la semana vimos, por última vez, cómo acomodar los documentos en el famoso y martirizado Google Docs. Después, terminamos un apunte importante sobre democracia, ciudadanía y las formas de gobierno que las abarcan. 

Nos dimos cuenta que, a pesar de que nuestro país pertenece a una "democracia", no nos comportamos como tal. 

Se supone que se nos debe de tomar en cuenta para decisiones importantes, que podemos dar iniciativas de leyes, de reformas, vaya, de un sin fin de cosas y... no. Tristemente no. Y cuando queremos, bueno, quieren, no los toman en cuenta. ¡Quién los entiende! Vivimos en una conveniencia de país en el cual, los políticos electos manipulan a diestra y siniestra, y cuando uno quiere (sea partido o individuo) hacer un cambio importante en el país, los otros vilmente "ni pichan ni cachan ni dejan batear". 

Creo que, el hecho de ir a dar clases y fomentar las competencias vistas en clase/tarea, es un paso (no sé si el primero o el segundo) para que no les toque lo mismo a las generaciones siguientes...

Espero que así sea.

En comunidad

Segunda clase... ¡Ánimo!

Como en la entrada pasada, y en las futuras, dividiré este segmento en dos

1B

El grupo de los avanzados. ¿Qué les puedo decir?


Trabajan en clase, preguntan, participan. A pesar de que apenas vamos en la semana 2, el PDCu sigue con normalidad y no nos hemos atrasado. Poco a poco la timidez desaparece. 

Analizamos una canción y aprendieron a expresarse en inglés. El punto de esta sesión fue el que aprendieran a decir lo que sienten (más adelante lo que piensan), tratando de unir el tema de la semana 1 (comunico y dialogo) con Me conozco, me valoro y me regulo. 

La siguiente semana serán los valores y los derechos humanos. 

1A

Y para echarle más leña al fuego, me llegaron dos alumnos más al curso de Inglés Básico.
Sólo que, para bien o para mal, ya estaba preparado... digo, para dar la clase. 

Sinceramente, hacía tiempo que no improvisaba como la semana pasada. Lo bueno es que ahora sí llevé material adecuado para ellos (usando el PDCu adecuado, enorme agradecimiento a quien corresponda) y la señora de azul me prestó un libro, más básico que "Inglés para dummies", para apoyarme. De una semana a la otra, avanzamos bastante. Lo único malo es que una alumna no volvió, ni volverá. En fin, tengo mucho que trabajar con ellos. Espero me tengan paciencia. 


(parece que están sufriendo pero no... espero que no)



Compromiso de 3ra. generación

Por más sin chiste que parezca, me comprometí a desconectar aparatos electrónicos cuando no se estén usando. La verdad es que, a largo plazo me lo va a agradecer con la vida útil de cada uno de ellos, y con la cuenta de la luz. Lo bueno es que, como son pocos los que uso y cada uno lo apago cuando termino, es difícil que se me olvide desconectarlos... bueno, digamos que 1 de cada 10 se me olvida. Espero que conforme avance el semestre, ese 1 desaparezca. 


Y con esto terminamos la entrada.

sábado, 9 de febrero de 2013

Semana 4: bipolaridad.

En clase:

Terminamos por definir y diferenciar, más que nada, el concepto de Responsabilidad Social y Ciudadanía, que, al final de cuentas, no se pueden separar. Después, sin salirnos de contexto, estudiamos las competencias y elegimos con cuáles nos identificamos más, cuáles menos y, relacionándolo con las carencias del país, cuáles necesita México. Al final vimos un documento que hablaba sobre democracia y política, lo que se supone que tienen que hacer y a veces no hacen y el tipo de gobierno que tenemos, entre otras cosas. 

En lo personal, tuve ideas encontradas al catalogar las competencias en base a las necesidades y al enumerarlas por orden de importancia. Estoy de acuerdo que se tienen que solucionar, de eso no hay duda. Pero, haciendo referencia a una serie de T.V., es más importante atacar la causa de la enfermedad que los síntomas. Si acabas con lo primero, lo segundo desaparece. En cambio, eliminar sólo los síntomas sería darle un respiro al país y sabes por cuánto tiempo. 

En comunidad:

Bueno. La parte más "difícil" de la semana: empezar las clases. Creí que iba a tener más alumnos, por estar a cargo de dos grupos, pero en total son alrededor de 10. Empezaré por los más avanzados.

1B
Me sorprendieron. A pesar que no saben cosas básicas, o no recuerdan bien, como la conjugación del verbo To be o los días de la semana, cuentan con un vocabulario que me ayudará bastante a cumplir con el plan de curso. Entendían gran parte de lo que les decía y/o escribía en inglés y si no sabían la palabra, la preguntaban, a veces en español y otras en inglés. A pesar de ser la primera clase y la timidez que conlleva, se mostraron participativos y hubo momentos de incomodidad como en la segunda parte... Al final, se fueron con ejercicios sencillos y con el compromiso de llevarles letras de canciones para analizarlas. 

1A
El significado de "la otra cara de la moneda" nunca fue tan literal como ahora. El segundo grupo (11 a.m. - 1 p.m.) es... es. No me refiero a si son inquietos o hablan mucho, sino, el nivel de inglés que manejan. Cuando me dijeron que iban a ser dos grupos, pensé que el mismo plan que tenía para los avanzados me serviría. Y, pues, no... Ahora tengo que ingeniármelas para llevar dos clases diferentes con los mismos objetivos pero con otro contenido. Hasta eso que no son inquietos. Sólo la ansiedad de los silencios incómodos. 

sábado, 2 de febrero de 2013

Semana 3: "mi mamá me mima"


En clase:

Lo más importante de la sesión fue la definición de Responsabilidad Social y Ciudadanía. La profesora nos dejó de tarea investigar dos noticias: una relacionada con RS y otra con Ciudadanía, analizarlas y explicar porqué son importantes o qué fue lo que nos llamó la atención acerca de ellas. 

Las mías fueron acerca de una empresa que realizó un casting para niños/adolescentes modelos el cual el tema de la campaña será el rescate de los valores y la otra fue sobre un columnista que describe el despertar del pueblo venezolano ante el circo de políticos que existe por esos rumbos [ojo: eso me dio a entender]. 

Lo que entendí por RSyC es el estar atento y pendiente de lo que sucede a nuestros alrededores, cumpliendo con lo que nos corresponde como personas al mismo tiempo que actuamos bajo los principios que rige la ley. 

También se nos pidió entregar nuestro plan de curso de las 10 semanas así como el plan de clase para lo que será nuestra primera sesión con los niños/adolescentes/adultos, sea lo que sea que te tocó.

En mi caso, después de un cambio de "último minuto", será inglés para niños/pubertos/adolescentes de secundaria. A pesar de que ya tenía pensado cómo iban a ser las clases y la forma en que les iba a explicar (mi materia era Computación avanzada), este cambio (gracias María Fernanda) me tranquilizó por compromisos futuros.


En comunidad (no se visitó El Palmito):

Se acerca el día en el que empezaré a dar clases. ¿Nervios? No mucho. Siento que la experiencia y vivencias que he tenido al tocar en público y exposiciones finales me servirán para interactuar con los alumnos.

La tarea para la semana fue crear el examen diagnóstico, plan de curso y plan de clase, material que será el cimiento del proyecto de la materia. De todo, lo más tedioso fue lo segundo. Son 10 semanas lo que tuve que planificar y no tenía ni idea de qué les iba a enseñar, a pesar del análisis hecho a otros planes anteriores. Al final, utilizando las competencias como base, llegó la idea: ¡háblales de lo que te gusta! Simple. Sencillo. 

Mis clases estarán basadas en gustos, experiencias y pensamientos críticos, utilizando el inglés como principal herramienta de trabajo. Lo mejor de todo es que lo hice pensando en ellos, siguiendo la premisa de que truenen la prueba del diagnóstico, así que el vocabulario que utilizaré será simple, manejable y lo van a poder relacionar fácilmente.

Al final, espero no terminar así: 




**Pendiente pasado: información sobre Colonia Industrial El Palmito.

Area (m2):854185.500000
Colonia o fraccionamiento:INDUSTRIAL EL PALMITO - COLONIA -
Población total:7894
Población masculina3810
Población femenina4084
Retomando la nota de la entrada pasada, se está trabajando en la pavimentación de las calles y de acuerdo a un estudio de JAPAC, El Palmito cuenta con drenaje y agua potable, y no presenta problemas por "aguas duras". 

Bibliografía

INEGI. CULIACAN: Colonias y fraccionamientos. s.f. febrero de 2013 <http://antares.inegi.gob.mx/cgi-bin/map3.3/mapserv?img.x=238&img.y=264&mode=query&zoomdir=1&zoomsize=8&imgxy=299.5+299.5&imgext=244761.581662+2738818.000000+265512.418338+2753329.000000&map=%2Fhome%2Fweb%2Fhtdocs%2Fmap%2Fcol%2Fcdculiac%2Fcdculiac.map>.
JAPAC. SITUACIÓN ACTUAL Y RETOS DEL SUBSECTOR AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO SANITARIO Y SANEAMIENTO DEL MUNICIPIO DE CULIACÁN. 2010. febrero de 2013 <http://interpol.uasnet.mx/cegder/docs/12-ibarra_carlos.pdf>.