domingo, 28 de abril de 2013

Semana 14: Voluntario, Solidario y Sustentable


En clase

A dos semanas de terminar el semestre, vimos los pendientes, siendo el más próximo la entrega de reconocimientos en comunidad.

Después, analizamos los últimos tres temas de la materia: Solidaridad, Voluntariado y Sustentable.




La solidaridad se definió como una división del trabajo entre diferentes personas cuyo objetivo es la obtención del bien común y es uno de los pilares fundamentales en los que debe de cimbrarse cualquier sociedad. Por otra parte, el voluntariado, en parte solidario, son conjunto de actividades no lucrativas las cuales deben de ser realizadas libremente a través de organizaciones y/o programas. Por último, sustentable, desde el punto de vista empresarial, es la administración eficaz de los recursos para generar utilidades sin comprometer al medio ambiente. 

Después de cada exposición, hicimos la analogía con el proyecto que hemos estado realizando a lo largo del semestre para ver si cumplía o no con estos conceptos. Llegamos, pues, a que es solidario y sustentable, más no voluntario. ¿Por qué? Por el hecho de que estamos recibiendo horas de Servicio Social Comunitario y es parte de la calificación final de la materia, siendo esto la retribución al trabajo logrado.

Deberá ser un cambio generacional, y depende de nosotros, el cambiar la forma de ver las cosas y empezar a actuar por convicción, por el simple sentir de qué es correcto y la satisfacción personal de ayudar, sin esperar algo a cambio. 

En comunidad

Hasta el lunes en la entrega de reconocimientos. 

domingo, 21 de abril de 2013

Semana 13: REC




En clase

Continuando con las exposiciones, se tocaron dos temas: el REC y los colegios de profesionistas.

El primero es un documento que, así lo entendí, sirve de retroalimentación para revisar y reafirmar que el Tec de Monterrey está cumpliendo con su meta institucional. Lo que busca es que el estudiante plasme, a manera de ensayo, la actividad social que más impacto tuvo en su estancia, por así decirlo, en la universidad y que le servirá en su crecimiento como ciudadano profesionista consciente del mundo que lo rodea. 


Después de explicar cómo debe de estar estructurado el REC, hicimos una pequeña reflexión en la que algunos de los compañeros propuso, utilizando como base su carrera, una solución al problema de la pobreza en México. Pensando en lo dicho por Kohlberg, el conocimiento moral es irreversible: cuando lo aprendes, el actuar futuro estará condicionado por esos preceptos, siendo decisión propia si ignorarlos o respetarlos. ¿Qué tiene que ver? A lo largo del semestre fueron expuestos temas relacionados con los problemas del país. Ahora, el ignorarlos tiene mayor peso que antes.


El otro tema fue acerca de la labor de los colegios de profesionistas. Ellos avalan y vigilan el actuar de licenciados, empresarios, ingenieros, doctores, etc., según sea el caso, buscando que sus acciones estén encaminadas al bien común y al crecimiento del país. También son los encargados se sancionar y denunciar a aquellos que hagan mala praxis de su deber. 






En comunidad

Después de 10 sábados... 

Avanzados

El examen de ellos estuvo dividido en dos partes: 1) una historia moral/fábula en la que tenían que escribir lo que pensaban y 2) interpretar un fragmento de cualquiera de las dos biografías que les entregué. Una era de Gandhi y la otra de Martin Luther King Jr. 

Sólo un alumno eligió el más extenso (MLK Jr.) que mientras que los otros tres eligieron el de Gandhi. No tuvo problemas en el escrito y sólo preguntó una que otra palabra que no entendía. Por otro lado, los que eligieron al Padre de la India batallaron más. 

Me di cuenta que es necesario trabajar más el hábito de la lectura y el poder de su comprensión. Al final, ya que terminaron, les conté de lo que trataba cada lectura y me "sorprendió" que uno de ellos no supiera quiénes eran. Lo que le sorprendió a ella es que fueron asesinados... lo bueno es que se propuso investigar sobre ellos.


Básicos

Parecía más pasatiempo que examen... dos crucigramas y dos sopas de letras que incluyeron vocabulario que creí importante a lo largo de 10 semanas. 

Siendo sincero, creí que la mayoría reprobaría pero no. La más baja fue, si no mal recuerdo, 73 y el más alto 93. Comparando con el resultado del examen diagnóstico, es bueno saber que el esfuerzo no fue en vano y que al final sí quedó algo. Sin embargo, no están listos para llegar a avanzados. 






domingo, 14 de abril de 2013

Semana 12: el final y nos vamos.

En clase

Después de que nos explicaran los últimos pasos del proyecto que hemos estado realizando a lo largo del semestre, el grupo se dividió en equipos para investigar sobre cuatro temas y exponerlos al frente. 

Alcanzaron dos equipos y el resto para la siguiente sesión. Uno habló sobre Gerentes éticos, que fue más que nada el comportamiento correcto al momento de ejercer la profesión. Es necesario iniciar la educación en valores desde que somos capaces de entender el concepto, principalmente desde casa. La retención de ese tipo de conocimientos depende de lo que se vive todos los días, incluyendo el reforzamiento escolar. Son los lugares críticos para comprender y empezar a vivir lo que es la responsabilidad, respeto, libertad y muchos más. Terminaron mencionando el caso Enron, del cual recuerdo fue uno, sino el más grande, fraude que ha existido en Estados Unidos. A ver si así cambian un poco su política individualista. 
mafalda-ventas-etica4

El otro tema fue acerca de la ética en la profesión, que es parecido a lo anterior pero con otros puntos interesantes como:
  • No cualquier actividad es profesión.
  • La profesión es colectiva, no individual.
  • El historial cultural de la persona define el trabajo que quiere realizar.


En comunidad

Buenas noticias: regresó la señora que estaba operada junto con su amiga al curso. Sólo que no entraron a Inglés por un curso obligatorio que están tomando por parte de la escuela en la que dan clase (algo así entendí).


Avanzados

Vimos la clase conforme a lo planeado. Fueron los cuatro alumnos y seguimos con análisis de noticias relacionadas con los derechos humanos y reflexiones al final de cada una. El objetivo fue trabajar comprensión y hacer uso del contexto presentado para entender y/o generar una idea de lo que el texto quiere decir. De lo leído, lo que más generó "participación" fue una presentación que encontramos sobre la Segunda Guerra Mundial. Una alumna se sorprendió por las atrocidades que ocurrieron (no, no vimos fotos) y preguntó que si porqué era necesario que supieran esas cosas. Le expliqué que la historia existe para no volver a cometer los mismos errores y que después de la guerra nació lo que conocemos como la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Al final, me quedé con la sensación de que entendieron de lo que vimos. Así será su examen final (no, no serán textos de doctores y filósofos en el tema). 


Básicos

Una alumna no fue porque estaba enferma; regresó uno después de pascua y otro está yendo a jugar béisbol después de Computación. 
 
Sé que en la entrada anterior escribí que llevaría juegos en papel para repasar vocabulario. No contaba con la ausencia de impresora en el momento. Repasamos, de nuevo, haciendo uso del Internet con juegos como Memorama, Ahorcado y Sopa de letras. En la lista de palabras que venían, en inglés, les decía, por ejemplo, "encuentren Naranja", para que practicaran. En otros, les pedía que me dijeran la palabra encontrada en español. Me di cuenta que sí han aprendido y parece que ese tipo de actividades estimula la retención. No quise ver temas nuevos porque prefiero que refuercen lo que llevan hasta ahorita a que olviden para aprender algo nuevo. 

sábado, 6 de abril de 2013

Semana 11: Cuenta regresiva



En clase

Como lo mencioné en la entrada anterior, en la semana continuamos con las exposiciones de Ikea, empresa sueca que ofrece gran variedad de productos para la decoración del hogar. 

Recámaras, comedores, salas, etc. 

De acuerdo con la primera exposición, tienen un catálogo de más de 10 mil productos en los que aparecen camas, sillas, mesas, decoración y un apartado especial para niños, que según la profesora, es una de las áreas en las que tienen más inversión y que les ha ido muy bien. Además, cuentan con precios accesibles.

Creo que la mayor ventaja competitiva que tiene Ikea, tomando en cuenta las que mencionaron, es el factor Socialmente Responsable. Es una empresa que le apuesta al desarrollo económico tomando en cuenta el medio ambiente y la responsabilidad social. Sin irme muy lejos, con leer las bases éticas de la empresa se pueden dar por bien servidos: Declaración Universal de los Derechos Humanos; Declaración de la Organización Mundial del Trabajo; Declaración de Río sobre Desarrollo Sostenible. 

Es una empresa la cuál el 85% de sus desperdicios son reciclados. Una empresa que le exige a sus proveedores que cumplan con requisitos y leyes. Un lugar en el que la persona trabaje ahí, crecerá enormemente por la cultura y valores de la organización. Incluso, el perfil de los trabajadores de Ikea está muy orientado al dinamismo, sinergia, cuestiones medioambientales e innovación.

Más que una empresa, Ikea puede.. no, DEBE tomarse como un caso de estudio para todas aquellas que quieran ser ESR. Que lean y aprendan que puedes ser exitoso "a pesar" de pensar en el medio ambiente, y no sólo usar el distintivo para atraer clientes o quedar bien con la sociedad.



En comunidad

Avanzados

Como era de "esperarse", sólo fueron dos alumnos a la clase. Bueno, técnicamente fueron más de la mitad (sólo hay tres... a veces cuatro). Primero revisamos el examen. Lo contesté y les dije que tomaran nota para que se dieran cuenta lo que les había salido mal y corrigieran más adelante. El que reprobó el examen se dio cuenta de lo que había contestado y le pregunté, en tono de afirmación, que si no había estudiado. Su respuesta fue un "no". Lo importante para mí fue que se dio cuenta de lo que hizo y sé que va a recapacitar... digo, no le queda de otra, el final es en dos semanas. 

Después de la revisión y aclaración de dudas, pasamos al tema de la semana que fue los medios de comunicación. Como se nos fue un poco el tiempo revisando, nos pasamos directamente al Internet. El objetivo, más que conocerlos, era leer una noticia que tratara sobre derechos humanos y que lo ligaran con lo que habíamos visto en otras sesiones. 

Lo más seguro es que retomaremos el tema la siguiente sesión para que quede claro y dejarles material para que lean. 



Leyendo algo sobre Indira Gandhi



Sobre una petición de las Naciones Unidas acerca de Guantánamo

Básicos

El coco de los sábados. 

Esta clase intenté algo diferente que creo funciono... espero haya. Con ganas de hacer las cosas diferentes y que no fuera tediosa y/o monótona... sin tanto rollo: esperando que no se aburrieran, los puse a jugar. No, Conecta - 4 no. Gracias al poder de Google, encontré juegos didácticos que traen bastante vocabulario. 

Así que, eso fue lo de hoy. Vocabulario jugando. Pasaban de dos en dos a la computadora en la que estaba porque si eran las cuatro (fueron puras niñas) se iban a hacer bolas y no iban a participar todas, que era lo que buscaba. 

Empezamos, terminamos, y no estuvo mal. Se divirtieron y aprendieron palabras nuevas. La siguiente clase llevaré más palabras para hacer algo similar en el final. No, no llevarlos a Computación sino imprimir sopas de letra, crucigramas y otras cosas. 

Con la sopa de letras




Con el ahorcado versión Gato - Queso - Ratón




¿Qué pasó con el compromiso ético?
Debo decir que todo ha ido muy bien y que no me limito sólo con los dispositivos que uso. Cada vez que veo un cargador conectado y que no está trabajando, lo desconecto. A veces trato de crear esa consciencia en la casa, pero eso es ya a futuro. También, que es un extra al compromiso que había hecho, apago luces que veo no se están utilizando y sólo prendo las que necesito en el momento. Si salgo del cuarto, por ejemplo, apago la luz aunque vaya a volver. 



Reflexión sobre la retro
Me dio gusto que el trabajo realizado hasta el momento ha sido bueno. No lo afirmo. Ellos, sí. La mayoría de los comentarios fueron "no cambie nada, siga así" (con mis palabras, no recuerdo textualmente), uno que fue "que haga más juegos" (pienso que por lo de las cartas) y el que más me dio risa fue "que sea más bueno". 

Sólo que no me conformo. No en el sentido que busco más "reconocimiento" o "flores" para lo que he hecho. No puedo seguir haciendo las cosas igual por el bien de ellos y por el mío. ¿Les ha gustado hasta el momento? Sí, perfecto. Pero eso no significa que no pueda hacer mejor las cosas. Es esa sensación de mejora continua (base importante de la carrera que estudio) que me hace pensar en cambiar las formas para bien, sin perder la esencia original. Hoy empecé con los básicos con juegos didácticos. El siguiente sábado tengo que hacer algo diferente, de igual o mejor calidad.